General |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Impacto sobre la calidad |
|
Blanqueo con dióxido de cloro, ECF |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Blanqueo químico con oxígeno, TCF |
![]() ![]() ![]() |
La pulpa kraft se blanquea en varias etapas, con lavados intermedios entre las etapas. La combinación de las etapas de blanqueo y de lavado intermedio, se conocen como secuencia de blanqueo. De esta forma, se logra una blanco más alto sin sacrificar resistencia de pulpa. Adicionalmente, menor cantidad de productos químicos que en el blanqueo de la pulpa en una sola etapa. El blanqueo en varias etapa, produce la mejor calidad a menor costo y la rentabilidad.
Las secuencias , donde existen al menos una etapa de dióxido
de cloro, se llaman blanqueo con dióxido de cloro
(ECF)
. Correspondientemente, las secuencias donde se usan
únicamente químicos basados en el oxígeno, se llaman blanqueo
químico con oxígeno (TCF)
.
Cuando se selecciona la secuencia del blanqueo, se debe tener en cuenta la materia prima utilizada. Las pulpas de maderas de coníferas y dura, difieren entre ellas en su estructura química. La materia prima, proveniente de especies diferentes, puede comportarse de manera diferente en el blanqueo, dependiendo de su origen y su edad.
Los factores de protección ambiental pueden afectar la selección de la secuencia de blanqueo, debido a que la mayoría de los efluentes y de la descarga de COD proveniente de la planta de pulpa se origina en la planta de blanqueo.
El blanqueo consiste en un blanqueo inicial y en uno final. En el blanqueo inicial, se reduce el contenido de lignina residual y en el blanqueo final se aumenta la blancura a través de la reducción de los grupos coloreados.
Hasta los años ochenta, los químicos más usados eran cloro, dióxido de cloro e hipoclorito, pero a partir de los años noventa, los químicos basados en el oxígeno (oxígeno, ozono, peróxido) son los más utilizados.
Además, las secuencias de blanqueo se han acortado, por ejemplo se
ha reducido el número de etapas de blanqueo en la planta de blanqueo.
Las construcciones de las plantas de blanqueo dan mayor flexibilidad, i.e.
el mismo equipamiento puede usarse para varias secuencias .
Ejemplos de la evolución de las secuencias de blanqueo:
1990 |
D(EO)DED D(EO)D(EP)D |
1994 |
D(EOP)DD D(EOP)D(PO) Q(EOP)Q(PO) ZQ(PO) |
2000 |
D(EOP)D Q(PO)DD Q(PO)(DQ)(PO) (Z(EO))DD mP(EOP)ZP Z(PO)(PaaQ)(PO) |
Es importante recordar que en la fabricación de pulpa, una vez que se pierde resistencia de la pulpa, ésta no se puede recuperar. Si en el blanqueo los químicos atacan la cadena de carbohidratos, por ejemplo la celulosa y hemicelulosa, la resistencia de la pulpa se deteriora,. Estas reacciones destructivas pueden ser controladas regulando las condiciones de las etapas de la secuencia.
Es crucial la uniformidad de la calidad de pulpa; un pico alto en la calidad no tiene valor.
En general, puede decirse que el blanqueo a base de dióxido de cloro logra una pulpa ligeramente más resistente. De los químicos basados en el oxígeno el ozono y el peróxido son los más críticos en relación a las condiciones del blanqueo.
Frecuentemente, el blanqueo con dióxido de cloro es precedido por una
etapa de deslignificación con oxígeno. La secuencia de blanqueo
comprende tres o cuatro etapas. Las secuencias más cortas, son más
adecuadas para pulpas dura que para pulpas de coníferas
.
Las dosis de químicos varían, dependiendo de las especies de madera y de los antecedentes de la pulpa, tales como las condiciones de cocción. La dosis depende particularmente del número Kappa.
En las secuencias de blanqueo ECF, puede alcanzarse un cierto nivel de blancura con etapas adicionales, con un monto pequeño de químicos, o, puede alcanzarse una alta blancura, o ambas.
La cantidad de químicos (factor Kappa) en la primera etapa de dióxido de cloro (D0), también afecta el nivel de blancura a ser alcanzado. Cuanto más alta la blancura objetivo, más grande el factor Kappa. La etapa de dióxido de cloro (D) es seguida de una etapa de extracción alcalina (E), que con frecuencia se refuerza con oxígeno y peróxido (ej. EO o EOP).
Algunas veces puede ser necesario reducir el monto de dióxido de cloro en el blanqueo, cuando la planta quiere reducir sus emisiones AOX o cuando el ClO2 no puede ser producido en cantidades suficientes. Esto puede hacerse así:
En el blanqueo químico con oxígeno, se usan las siguientes etapas basadas en oxígeno:
Los metales contenidos en la pulpa son removidos primero con una etapa de quelación (Q). Otra alternativa, es que los metales se remuevan con hidrólisis ácida.
La dosis de químicos y las condiciones del proceso, varían dependiendo de las especies de madera, del grado de recirculación de la planta de blanqueo, etc.
Cuando se deslignifica la pulpa con valores bajos de número Kappa, el ozono y el ácido peracético son más efectivos que el oxígeno y el peróxido. Ellos pueden también usarse en el blanqueo inicial, por ejemplo para reducir el número Kappa de la pulpa. En el blanqueo final, habitualmente la blancura se incrementa con una etapa (PO).
Comentarios:
|